Qué es el Trastorno por déficit de naturaleza
La falta de contacto con el medio natural origina numerosos problemas relacionados con el estrés o la ansiedad y los niños sufren también las consecuencias
-
Descubre la bruma que te mantendrá alejada del Fly Away en invierno
El término fly away no hace referencia al encrespado, sino a esa 'escapada' en vertical de pelos sueltos que produce la electricidad estática
-
Rosa lingerie: así es la manicura de tendencia este 2023
Vitry propone una amplia variedad de tonos rosas y empolvados entre los que están Organdi, Rose tendre o Poudre de riz
-
12 hábitos de belleza para quererte a ti misma
Para quererse a una misma, hay que empezar por cuidarse. Por eso, Germaine de Capuccini Goya, uno de los centros de estética más exclusivos del barrio de Salamanca, nos enumera las principales rutinas de belleza para estar bellas y ser felices
-
La prevención contra el cáncer empieza por una buena salud bucal
El 4 de febrero es el Día Mundial contra el Cáncer y la Dra. Eugenia Cervantes, desde Clínica Eugenia Cervantes de Estética Dental (C/Santiago Bernabéu 9, Madrid), nos advierte de la importancia de cuidar nuestra boca para prevenirlo
-
El mejor plan para celebrar el amor en The Organic Spa
The Organic Spa propone aprovechar todo el mes de febrero para disfrutar de las bondades de las terapias orientales con tratamientos para dos
-
Cómo rejuvenecer sin recurrir al bótox o a las infiltraciones
Toallitas antiedad, programas détox o mascarillas especiales para cejas y pestañas te darán ese plus de belleza cero invasivo y natural
Vivir en un mundo globalizado, permanentemente conectado a la tecnología y cada vez más alejado de la naturaleza, conduce a muchos niños a sufrir el llamado Trastorno por Déficit de Naturaleza. Para que puedan tener un desarrollo adecuado, Colegio Ingenio ha desarrollado un nuevo proyecto educativo en grupos reducidos y en un entorno natural.

1. ¿Qué es el Trastorno por Déficit de Naturaleza?
Se encuentra dentro de un conjunto de enfermedades llamadas psicoterráticas. Tiene su origen en una deficitaria o patológica relación con el entorno en el que convivimos. En la actualidad, los espacios naturales se han sustituido por entornos urbanos y virtuales. Esta falta de contacto hace que se tengan más problemas relacionados con el estrés o la ansiedad, además de empeorar el sistema inmunológico.
2. ¿Por qué el contacto con la naturaleza es favorable y necesario?
Los niños tienen mucho que aprender del medio natural. Es lo que les proporciona un entorno propicio para experimentar sensaciones importantes para su desarrollo físico y emocional, el lugar donde los niños descubren y exploran libremente, algo que la tecnología no puede sustituir. El contacto con la naturaleza favorece también la observación de los ritmos y conficiones ambientales y tiene un efecto modulador en la conducta de los jardines escolares.
3. ¿Qué síntomas tiene este trastorno?
La falta de concentración, la ansiedad, el estrés y la irritabilidad son signos claros de que se necesita una recarga de naturaleza. Además, las enfermedades respiratorias se agravan en los entornos urbanos. Otros signos o consecuencias de este trastorno son la obesidad, el asma, la hiperactividad o la falta de vitamina D. La salud de los niños se ve afectada por la falta de contacto con el medio natural.
4. ¿Cómo afecta la tecnología?
Muchas de las consecuencias de este síndrome están relacionadas un uso excesivo de las tablets y ordenadores, especialmente a edad temprana. Esto trae consigo aspectos más oscuros como la adicción a la red, el empobrecimiento intelectual, aislamiento familiar y otros trastornos psicológicos y conductuales.
5. ¿Qué papel desempeñan los padres?
Los progenitores deben inculcar el contacto con la naturaleza. Hay que buscar la oportunidad de salir al campo, la montaña o la playa con cierta frecuencia. Los padres son los responsables de que los niños aprendan a comunicarse con el medio natural, dejarlos jugar libremente y que sean ellos mismos los que sientan esa necesidad de contacto. Además, esto aumentará su respeto al medio ambiente y una menor biofobia, es decir, un menor miedo a los espacios naturales, que no potencie la evitación o las inseguridades causadas por una baja exposición al contacto con seres vivos.

Recomendamos