¿Qué es la hipogalactia y cómo aparece?
Lansinoh, especializada en maternidad y lactancia, quiere acercarnos este problema que sufren muchas madres con algunos consejos a tener en cuenta
-
Guía del uso del retinol para principiantes
Lorena Escrivá, farmacéutica, directora técnica de Lab. Mabo Farma, y Paloma Sancho, periodista de belleza y creadora de la marca SkinRoutine by Paloma Sancho, revelan las claves sobre el principio activo de uso nocturno e incluyen un manual de uso
-
Este verano, ¡que no te pille desprevenido!
Evitar los excesos, descansar bien y no olvidar la fibra y los probióticos son las claves para velar por nuestro sistema digestivo durante el verano, según Alejandro Cánovas, nutricionista de Royal Hideaway Sancti Petri
-
Cinco colores para tu pelo con los que decirle adiós a la primavera
Sonia Atanes, directora del salón SAHB en Madrid y Paul Tudor, director y primer estilista en David Künzle Fuencarral analizan cinco de los tonos más impactantes y apetecibles para despedir este final de primavera
-
Si teletrabajas, evita el sobrepeso
Germaine de Capuccini Goya nos da las recomendaciones para lidiar con el teletrabajo incorporando hábitos saludables a la vida diaria y nos presenta sus servicios en dietética y nutrición
-
La influencer María Fernández Rubíes confía en la fórmula capilar de Luxmetique
Los cambios hormonales durante el embarazo alteran el ciclo de vida del cabello haciendo que muchas mujeres retengan más pelo de lo habitual
-
Cómo cuidar los problemas de sequedad y rozaduras en pies y talones
Mabosalud, la línea de complementos alimenticios y cosmética de Mabofarma, el laboratorio referente en el mercado español, da algunos consejos para el cuidado adecuado de los pies y talones
La hipogalactia es la escasa producción de leche materna de algunas mujeres para amamantar y cubrir las necesidades nutricionales del bebé, entre las que encontramos dos grados o clases principales: permanente y transitoria.
La permanente se debe a un trastorno médico que necesita un tratamiento específico, ya que la mamá no produce leche. El segundo afecta de manera temporal a la producción de leche materna.

Existen diversos factores que pueden causar la hipogalactia, tanto la temporal como la permanente.
Hipoplasia mamaria.
Tiene lugar cuando los pechos no contienen la cantidad necesaria de glándula mamaria. Estos se caracterizan por su forma tubular, la separación y asimetría entre ellos, y por un tamaño desproporcionado de la areola y el pezón en comparación con el resto del pecho.
Cirugías de pecho.
Si la incisión se realiza por la areola, existe riesgo de que los conductos galactóforos principales se corten. Cuando la cirugía es de reducción de pecho, las posibilidades de que pueda afectar al amamantamiento del bebé son mayores.
Alteraciones hormonales.
Desajustes hormonales como el síndrome del ovario poliquístico o alteraciones tiroideas que no estén bajo tratamiento, pueden afectar a la producción de leche materna.
Problemas nutricionales y enfermedades sistemáticas.
La desnutrición grave, la obesidad o las anemias graves pueden causar la hipogalactia en algunas mujeres.
Otras causas son seguir unos horarios estrictos en las tomas, lo que puede también disminuir la producción de leche materna, puesto que no existe una regulación de la misma.
"Cuanta más leche succione el bebé, más cantidad se producirá. Otra manera de regular la producción de leche es gracias al uso del sacaleches y su posterior almacenaje. La primera toma de leche debe realizarse en la primera hora de vida del bebé. De no ser así, la cantidad de leche producida por la mamá puede variar en un futuro", explica Inma Cima, responsable de marketing de Lansinoh España.
Un peso insuficiente del bebé, micciones y deposiciones anormales o estados de ánimo cambiantes pueden ser alertas de que algo no está funcionando bien.
Hay que acudir a un médico especialista que realice un diagnóstico completo. Si el resultado es positivo, se aplicará el tratamiento adecuado para cada caso en particular.
"En la gran mayoría de los casos, la hipogalactia suele ser una afección temporal y puede revertirse, completa o parcialmente, con la ayuda médica correspondiente", puntualiza la experta.

Recomendamos